Fiestas Julias en El Salvador, “Santa Ana” dispuesta a celebrar, Julio 17-26

Cihuatehuacan Celebra de gala! Su nombre proviene de las raíces nahuat cihuat, mujer; tehua, brujo, y can, ciudad, por lo que significa “Ciudad de las sacerdotisas, pitonisas o hechiceras”. este era el nombre de nuestra “Ciudad Morena” para muchos conocida como “Santa Ana”. Una ciudad cuyas celebraciones datan desde la época precolombina; sin embargo, las evidencias arqueológicas acusan que la región donde hoy se levanta esta población ha sido habitada desde tiempos más primitivos y que en los siglos 5 ó 6 de la era cristiana floreció allí una civilización de pueblos Pok’omanes, de la gran familia Mayaquiché.

Son tierras en las cuales se cultivan cereales como arroz, caña de azúcar, maíz y frijoles, así como frutas y añil. Se dedican a la crianza de ganado vacuno, porcino y aves de corral, así como a la pesca artesanal, por poseer el lago de Coatepeque ( “Cerro de Culebras” ).

El 11 de julio de 1812, se autorizó a la Regencia para que pudiera conceder a Santa Ana su título de villa y, en 1824, se le concedió el título de ciudad. Está localizada a 65 kilómetros de San Salvador. Posee una extensión territorial de 400 kilómetros cuadrados, y su altitud es de 665 metros sobre el nivel del mar.

Celebra sus fiestas patronales del 17 al 26 de julio, en honor a la Santa Patrona Nuestra Señora de Santa Ana. La catedral se encuentra frente al parque central y es una joya arquitectónica muy admirada por los turistas nacionales y extranjeros.