
- De donde salio la palabra “CHUCHO”.
“Chichi”, “cucu”, “chuchu” eran palabras utilizadas para nombrar al perro en el náhuat, en la actualidad “chuchu” ha sido adoptada como chucho. Esta palabra se usa para hacer mención a cualquier perro.
Según información publicada por la Academia Salvadoreña de Historia, existe evidencia arqueológica de que en la antigua villa de San Salvador el perro formaba parte de la dieta de la población salvadoreña del siglo XVI.
- Suchitoto, Iglesia de Santa Lucia, la cupula de bajillas.
Esta Iglesia debe parte de su belleza a unos servicios de mesa, según cuenta la historia que a mitad del siglo XIX, dos prominentes familias de la ciudad casaron a sus hijos y que la bajilla que fue usada en la cena esa noche fue donada a la iglesia, por eso cada cúpula es adornada con platos de porcelana y que al caer la noche estos reflejan la luz de la luna. Al centro sobre su reloj emite una luz en las noches debido a un plato de plata proveniente de otra boda.
-
Porque le llamabamos “Chibolas” a las “Sodas”.
En El Salvador, la producción y consumo de gaseosas data de inicios del siglo pasado cuando entusiasmados inversionistas locales adquirieron el know how y los utensilios para producirlas artesanalmente. A estas bebidas se les conoció con el nombre de “chibolas” debido a que en esa época los envases de las gaseosas eran sellados con una pequeña esfera de cristal introducida en el interior del recipiente de vidrio y que por efectos del gas, subía y tapaba la botella.
-
Catedral DE “Santa Ana”.
La catedral de Santa Ana es considerada una de las iglesias mas hermosas en latinoamerica, de construccion neogotica. Fue construida entre 1906-1913 y contine 28 estatuas y 118 bancas para recibir a sus filegreses y 51 lamparas.
Consta de 6 campanas igualmente divididas entre las torre Sur (activadas por medios electricos) y la torre Norte (activadas manualmente).
Fue construida en terreno donde habia existido una iglesia que fue destruida por un rayo.
-
Que signifia “Chalatenango”.
Chalatenango es una palabra de origen Náhuatl cuyo significado en español es: “valle de aguas y arenas”. En realidad proviene de las palabras chal o shal (arena); at, (agua): río; y tenango (valle).
Por lo tanto su etimología es valle de aguas y arenas; aunque otras traducciones sugieren que su significado podría ser “valle de los arenales” o “lugar amurallado de aguas y arenas”. Dos rios dividen a Chalate de el resto de el Salvador: El Lempa al norte y El Zumpul al noroeste.
Nace el puerto de Acajutla en Sonsonate.
El 30 de octubre de 1869, con el objeto de construir un muelle de hierro en el Puerto de Acajutla, se firmó un contrato entre el Gobierno salvadoreño y los señores coronel Manuel Mendoza y don Joaquín de Matheu.A fines de 1870 se terminó de construir el muelle de hierro, el cual se inauguró y puso en servicio a mediados de enero de 1871.
-
Primera venta de carros Toyota en Latinoamerica
El primer distribuidor de Toyota en América (de hecho, el segundo distribuidor en el Mundo, después de Taiwan) fué DIDEA de El Salvador.
El primer Toyota del continente Americano, un Land Cruiser, todavía funciona.
-
La Puerta del Diablo – Planes de Renderos
La leyenda cuenta que en tiempos de la colonia la propiedad pertenecía a la familia Renderos, de donde proviene el nombre de Los Planes de Renderos y que la hija de esta familia era cortejada nada menos que por el mismo diablo, el mito dice que el diablo acostumbraba bajar de estas montañas a media noche y que por tanto esta era la puerta de entrada y salida del infierno.
-
Izalco – El Faro del Pacifico
El volcán de Izalco estuvo desde 1770 hasta 1957 en constante erupción. Su actividad volcánica se veía desde el océano, de ahí su otro nombre: el Faro del Pacífico. De caprichoso se apago exactament un dia despues de la inauguracion del “Hotel Cerro Verde“, el cual fue construido para que la gente gozara de su grandiosidad.
-
Las Virgenes de Ilopango.
Existen 3 virgenes en el fondo del lago Virgen de Fátima, Virgen de Guadalupe y la Virgen de Dolores están sumergidas cerca de un lugar conocido como Los Cerros Quemados, a 18 metros de profundidad. Estas fueron puestas como atraccion para el turismo de buceadores y para bendecir el Lago.
-
Porque nos llaman Guanacos?
En la época precolombina en el territorio de los pipiles, los mayas y olmekas, entre otras tribus que poblaban lo que hoy se conoce como Mesoamérica, realizaban reuniones de Fraternidad bajo la sombras del árbol de conacaste (Huanacaxtle en el idioma Nahuatl), a esas reuniones se les llamaban Huanacax (guanacas).
En estas reuniones la palabra guanaco era utilizada como un sinónimo de “hermandad” o “hermanos”
-
El Balsamo del Peru?
La sustancia recibe su nombre debido a que, cuando fue primeramente importada a España, llegaba vía Callao, en el Perú. No se corrigio este nombre para cubrir que piratas en el viejo continente supieran el verdadero origen de este producto.
La savia extraida de este arbol tine un gran uso en la farmacologia (medina indigena para cicatrices) y la cosmetologia (perfumenes mantienen su aromas por mas tiempo)
-
En El Salvador fue donde se lanza la primera mujer para presidenta en toda Hispanoamerica
Prudencia Ayala, una mujer de caracter humilde que en 1930, sin ninguna preparacion academica pero consciente de sus derechos como mujer, reta al sistema social politico de su tiempo, al lanzarse como candidata a la Presidencia de la Republica; convirtiendose asi en la primera mujer en El Salvador e Hispanoamerica en optar a esa investidura.
-
En El Salvador está la Joya de Cerén, declarada la Pompeya de las Américas.
La historia cuenta que Joya de Ceren es un sitio arqueológico precolombino de los más importantes dentro de Mesoamérica porque muestra cómo era la vida de la gente común. Fue habitado por un pueblo agrícola, y después abandonado en el año 250 por causa de la erupción de un volcán. En el año 1993 la Joya de Cerén fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.